DESCRIPCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
En muchos aspectos, Costa Rica es una historia de éxito en términos de desarrollo. Considerado un país de ingreso medio alto, Costa Rica experimentó un crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años. Dicho progreso es el resultado de una estrategia de crecimiento orientada al exterior, basada en la apertura a la inversión extranjera, así como en una gradual liberalización comercial.
Con una economía pequeña y abierta, Costa Rica es altamente vulnerable a los choques externos, incluidas las presiones inflacionarias globales y condiciones económicas más estrictas. Todo esto aumenta los costos de los alimentos y la energía y agrega presiones financieras; con lo cual se genera mayor incertidumbre en las perspectivas económicas tanto a nivel macro como familiar.
El gobierno se ha esforzado por abordar estos problemas y está comprometido con una sociedad inclusiva que garantice el bienestar de su gente, respaldada por instituciones públicas transparentes y responsables.
El aumento en las tasas de interés, la incertidumbre y el deterioro en la confianza de los agentes económicos, junto con el impacto de las restricciones impuestas a Rusia por algunos países occidentales en el marco del conflicto bélico entre esa nación y Ucrania, llevaron a una desaceleración de la economía mundial en el 2022.
En forma coherente con el comportamiento de la economía global, en Costa Rica la inflación tendió a desacelerarse en el tercer cuatrimestre del 2022, en buena medida debido a las menores presiones derivadas de choques externos, en especial, la baja en el precio de las materias primas. El desempeño de la actividad económica incidió de manera positiva en la confianza de los empresarios y consumidores. Asimismo, permitió la creación de alrededor de 80.000 nuevos puestos de trabajo en el 2022, lo que se tradujo en una reducción de la tasa de desempleo, aunque esta aún supera su nivel histórico
En el 2022 la mejora en las finanzas públicas fue evidente, explicada tanto por los esfuerzos para contener el crecimiento del gasto como por mejorar la recaudación.
PROYECCIONES ECONÓMICAS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) proyecta que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para el año 2023 será de 2,7%, misma cifra que había previsto en octubre anterior, en tanto que para el 2024 hace la proyección de un crecimiento de 3,5%.
Este resultado, favorecido por una relación de términos de intercambio relativamente estable, junto con el aumento proyectado en los flujos de ahorro externo para el 2023, permitiría la acumulación de activos de reserva hasta alcanzar un saldo en torno a 15,6% del PIB en ese año y a 13,6% en el siguiente.
Los organismos financieros internacionales coinciden en que la actividad económica se desacelerará en el presente año, como resultado del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania y la política monetaria contractiva para contener la elevada inflación, efectos mitigados en parte por la reciente flexibilización de las medidas sanitarias en China.
Además, consideran que la inflación si bien en el 2023 presentará una trayectoria a la baja, continuará en niveles relativamente altos. Para el 2024 prevén que tanto la producción como la inflación mostrarían un mejor desempeño.
Costa Rica ha logrado un progreso económico considerable, pero enfrenta retos importantes para proteger sus logros y mejorar aún más el nivel de vida. La esperanza de vida está a la par del promedio de la OCDE y la estabilidad política se ha mantenido gracias a instituciones sólidas.
El fuerte compromiso de Costa Rica con el comercio ha sido clave para atraer inversión extranjera directa, ascender en las cadenas globales de valor y diversificar las exportaciones. La matriz eléctrica limpia de Costa Rica y su plan de descarbonización ofrecen la oportunidad para que se convierta en un líder mundial en exportaciones bajas en carbono.
Reducir la huella de carbono del sector del transporte es un reto fundamental. El sector representa el 42% de las emisiones de carbono.
Poner en marcha un transporte público seguro, eficiente y ecológico es un pilar esencial del plan de descarbonización.
Mejorar los resultados educativos, reducir la informalidad y facilitar la participación femenina en el mercado laboral también son cruciales para aprovechar a cabalidad el potencial de crecimiento de Costa Rica y reducir la desigualdad.
Más del 90% de las mujeres en hogares pobres están fuera de la fuerza laboral. Ampliar el acceso a la educación temprana facilitaría la participación de las mujeres en el mercado laboral y mejoraría los resultados y la equidad en la educación.
El compromiso de Costa Rica con la educación y la formación es fuerte, pero los resultados educativos son débiles. El país ha logrado una matrícula casi total en la educación primaria, pero está rezagado en otros resultados fundamentales.
Solo la mitad de la población de 25 a 34 años ha completado la educación secundaria superior, lejos del promedio de la OCDE (85%).
RELACIÓN ITALIA – COSTA RICA
La política de apertura comercial iniciada por Costa Rica a partir de finales de los años 80 del siglo pasado ha permitido la transformación a una economía muy diversificada que hoy cuenta con importantes actividades industriales, agrícolas y de servicios.
Costa Rica tiene varios tratados de libre comercio con países y regiones, incluyendo la Unión Europea, los Estados Unidos y China. Las elevadas tasas de crecimiento de los últimos años atestiguan que esta apertura ha producido importantes resultados, aunque no faltan elementos de preocupación como el elevado déficit público y un desempleo medio de alrededor del 9% en los últimos cinco años.
Las relaciones bilaterales entre Italia y Costa Rica – a nivel diplomático iniciadas en 1864 – se caracterizan tradicionalmente por una gran amistad y colaboración en los ámbitos económico-comercial, político y cultural.
La presencia económica italiana en Costa Rica consiste en un gran número de empresas locales pero de origen italiano y con una alta difusión de productos y bienes italianos en los sectores de la alimentación, la moda, la automoción, de los muebles, de las máquinas para el movimiento de la tierra y de las máquinas en general.
Italia es el 16° mercado de destino de la exportación de Costa Rica y cubre una cuota de mercado del 1% de la exportación total costarricense. Costa Rica, en cambio, es el 101 o mercado de destino de exportación de Italia y en este caso la cuota de mercado que se cubre es menos del 0,1% del total de las exportaciones italianas.
Además, Italia es el 20° proveedor de Costa Rica, mientras que Costa Rica es el 96° proveedor de Italia. Tanto en 2021 como en el período enero – marzo de 2022, las cuotas de mercado de las exportaciones italianas a Costa Rica fueron superiores a las de Francia y el Reino Unido, pero inferiores a las de Alemania y España.
La importación italiana de Costa Rica está compuesta, en más del 90%, por productos de cultivos permanentes (plátanos y café), mientras que la importación costarricense de Italia, en cambio, es mucho más variada: maquinaria y suministros médicos son solo algunos de los productos importados.
_________________________________________________________________________________________
SITOGRAFÍA
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.