BIODIVERSIDAD Y COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL EN COSTA RICA
Costa Rica es un punto caliente mundial de la biodiversidad y, a diferencia de otros países del Sur y Centroamérica, ha logrado invertir la tendencia con una serie de políticas con visión de futuro sostenibles y ambientales.
Aunque el territorio costarricense representa solo el 0.03% de la superficie mundial, contiene una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta, al menos el 5% de la diversidad biológica de la tierra, lo que ha promovido una política basada en la convivencia armoniosa con la naturaleza y el medioambiente.
Este compromiso se refleja en el hecho de que el 25,6% de la superficie del país está bajo protección estatal y el 8% bajo protección privada. También, tiene un fuerte compromiso con la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad medioambiental.
Actualmente, Costa Rica cuenta con la mayor superficie protegida del mundo, es un país pionero en la introducción de esquemas innovadores de desarrollo sostenible y ha participado de manera relevante en la redacción del Protocolo de Kioto.
Costa Rica se ha convertido en uno de los países más verdes de la Tierra y su liderazgo en política ambiental se ha celebrado durante mucho tiempo. Ya en 2007, Costa Rica anunció su intención de convertirse en el primer país libre de emisiones.
Este país se convirtió en un ejemplo ecológico para el resto del mundo mucho antes, en 1949, cuando el gobierno se comprometió a generar electricidad de los recursos naturales. Desde entonces, una inversión de la deforestación y la creación de parques nacionales también han jugado un papel.
A principios de la década de 1990, la tasa de deforestación de Costa Rica se encontraba entre las peores de América Latina, y aunque ha disminuido considerablemente en el último período, las áreas protegidas todavía están tristemente sujetas a prácticas de recolección ilegal de madera.
En 2015, Costa Rica se comprometió a convertirse en neutral en carbono. Desde 2014, la energía del país se alimenta de fuentes renovables y desde 2017 ha comenzado el proceso libre de plástico para reducir el impacto ambiental.
Costa Rica ha presentado un plan para la de carbonización del país para 2050 con un programa ambicioso:
mantener el crecimiento económico, reducir las emisiones de CO2 e invertir en infraestructuras sostenibles son algunos de los puntos incluidos en el plan.
Alrededor del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Costa Rica provienen del sector del transporte: de ahí la decisión de invertir fuertemente en el sector para modernizarlo.
El plan prevé la reducción a la mitad de los automóviles que circulan en áreas urbanas para 2040; el uso de al menos el 70% de autobuses eléctricos y al menos el 25% de automóviles para 2035; el 100% del transporte público (taxis, autobuses y trenes) alimentado con electricidad para 2050.
Actualmente, alrededor del 99,5% de la electricidad producida en Costa Rica procede de fuentes renovables: gracias a su conformidad geográfica, al clima lluvioso y al elevado número de ríos que atraviesan el país, las centrales hidroeléctricas constituyen un recurso fundamental para la producción de energía, a la que se añaden las instalaciones geotérmicas, eólicas y solares.
Por esta razón, el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas ha proclamado a Costa Rica líder mundial en sostenibilidad, reconociendo su papel ejemplar en la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera. Además, el país se ha destacado especialmente por su liderazgo político y su compromiso persistente con el cambio climático.
AGENDA 2030 Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ITALIA
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa de acción para las personas, el planeta y la prosperidad. Firmada el 25 de septiembre de 2015 por los gobiernos de los 193 países miembros de las Naciones Unidas, y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Agenda consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deben alcanzarse en el ámbito medioambiental, económica, social e institucional para 2030.
Los objetivos fijados para el desarrollo sostenible tienen una validez global y afectan a todos los países y a los componentes de la sociedad, desde las empresas privadas al sector público, desde la sociedad civil hasta los operadores de la información y la cultura.
Todos los países deben comprometerse a definir su propia estrategia de desarrollo sostenible que permita alcanzar los objetivos fijados, comunicando los resultados obtenidos en un proceso coordinado por la ONU.
En el momento en que Italia se adhirió a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, se era consciente de que se enfrentaba a un desafío muy ambicioso, la transición a un modelo económico basado en la sostenibilidad.
De hecho, el país se encuentra en la cima de la agricultura ecológica europea, con casi el 20% de las tierras agrícolas que ya no se cultivan de forma tradicional, y es uno de los países más virtuosos de Europa desde el punto de vista de la producción eléctrica.
Además, el parque termoeléctrico italiano se encuentra entre los de menor contenido en carbono, con una de las mayores cuotas de gas natural de Europa. Aún más: entre 2010 y 2017, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron en nuestro país en un 15 por ciento, mientras que la tasa de reciclaje de residuos aumentó del 36,7 al 49,4 por ciento.
Otro tema de interés es la movilidad eléctrica, que está asumiendo cada vez más un papel central en las sociedades, para hacer más sostenible el sector del transporte y permitir la consecución de los objetivos de neutralidad climática.
Italia tiene un papel central en esta dinámica de alcance global, desde el diseño hasta la producción de vehículos, desde los componentes hasta las baterías y las infraestructuras de carga.
Las estimaciones actuales a nivel mundial sitúan en circulación unos 20 millones de vehículos eléctricos para pasajeros, 1,3 millones de vehículos eléctricos comerciales y más de 280 millones entre ciclomotores y motocicletas eléctricas. Para 2030, la cuota de mercado de los automóviles electrificados podría superar el 50 por ciento.
Si en 2019 la producción nacional de automóviles eléctricos e híbridos representaba solo el 0,1 por ciento del total de automóviles, en 2021 se redujo al 40 por ciento.
SITOGRAFÍA
https://ecobnb.it/blog/2019/10/costa-rica-primo-paese-green/ https://lospiegone.com/2021/02/12/praxis-le-lungimiranti-politiche-ambientali-della-costa-rica/
https://www.embajadacostaricaitalia.it/it/ambiente/
https://www.opiniojuris.it/la-costa-rica-combustibili-fossili/
https://www.agenziacoesione.gov.it/comunicazione/agenda-2030-per-lo-sviluppo-sostenibile/
https://www.esteri.it/wp-content/uploads/2023/03/20230228-Diplomazia-Economica_DEF.pdf
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.