POLÍTICA COMERCIAL COSTA RICA

La política comercial iniciada por Costa Rica desde finales de la década de 1980 ha permitido la transformación de una economía dominada por la producción y exportación de café y plátanos, a una gran diversidad, que en la actualidad tiene importantes actividades industriales. Las altas tasas de crecimiento de los últimos años, junto con las mejoras generales de los índices socioeconómicos del país, demuestran que esta apertura ha producido importantes resultados.

Como resultado, Costa Rica ha experimentado un crecimiento sustancial de sus productos exportados, cuyo número ha aumentado con una tasa media anual del 8% desde 2001.

El país ha tenido un gran éxito en la diversificación de su producción y sus productos para exportar en favor de bienes y servicios de mayor valor agregado y de sectores específicos como los de alta tecnología y ecoturismo. Actualmente, Costa Rica exporta más de 4000 productos a más de 153 destinos, y las exportaciones e importaciones representan más del 90% del PIB.

Además, la inversión extranjera directa se ha convertido en un aspecto significativo de la economía nacional, lo que conduce al desarrollo económico de nuevas industrias como la fabricación de microchips y un conjunto de servicios para las empresas multinacionales. En los últimos 10 años, el país ha experimentado un crecimiento consistente de su inversión extranjera directa; actualmente, más de 200 empresas multinacionales operan en Costa Rica.

Hoy en día, las exportaciones de Costa Rica se han diversificado en miles de productos heterogéneos, vendidos en todo el mundo, y el país está plenamente reconocido como uno de los 30 principales exportadores de productos de alta tecnología.

Costa Rica ha logrado atraer una cantidad en fuerte crecimiento de Inversión Extranjera Directa, gracias a una sólida plataforma para las exportaciones, varios esfuerzos para asegurar consistencia y la aplicación efectiva de su política comercial y de inversión

En los últimos diez años, el país ha implementado una serie de ejes que guían y dan coherencia a la política nacional para tener una mayor presencia en los mercados mundiales, como la participación en el sistema multilateral, la promoción de la integración regional, las negociaciones para acuerdos de libre comercio, inversiones y una mayor apertura económica.

Por lo tanto, durante las dos últimas décadas, la nación latinoamericana se ha distinguido por una fuerte transformación de su modelo de desarrollo, apuntando a una verdadera diversificación de su actividad económica. Uno de los sectores que se ha convertido en símbolo de esta transformación es sin duda el de los productos de la salud.

Gran parte de las exportaciones de Costa Rica consistía en bienes agroalimentarios, principalmente frutas tropicales y café. Sin embargo, desde principios de siglo se ha asistido a un fuerte crecimiento de las exportaciones de dispositivos y equipos médicos, medicamentos y electro médicos, tanto que estos artículos pesan hoy en día alrededor del 35% de las exportaciones totales del país.

PAPEL INTERNACIONAL COSTA RICA

Costa Rica es miembro fundador de las Naciones Unidas y, en muchos temas, ha asumido un protagonismo que va más allá de sus reducidas dimensiones geopolíticas como, por ejemplo, su compromiso con el desarme, la protección de los derechos humanos, del medio ambiente y su firme oposición a la pena de muerte.

El país forma parte de varias organizaciones regionales, entre ellas la Organización de Estados Americanos-OEA (de la que es también País fundador), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y es además miembro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) del que tiene este semestre la Presidencia.

Además de ser miembro de la Organización de Comercio Internacional, el país ha firmado un gran número de tratados comerciales con países y regiones del mundo: con los Estados centroamericanos (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Belice) y a través de acuerdos conjuntos con México, Chile, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Estos acuerdos comerciales hacen de Costa Rica una magnífica plataforma para hacer negocios en toda la región también porque el Estado proporciona un acceso preferencial a un mercado de más de 2.500 millones de personas que representa el 66% del PIB mundial.

RELACIONES COMERCIALES ITALIA-COSTA RICA

Las relaciones bilaterales entre Italia y Costa Rica – a nivel diplomático iniciadas en 1864 – se caracterizan tradicionalmente por una gran amistad y colaboración en el ámbito económico, comercial, político y cultural.

La presencia económica italiana en Costa Rica consiste en un gran número de empresas locales, pero de origen italiano y con una alta difusión de productos y bienes italianos en los sectores de la alimentación, la moda, los muebles, de las máquinas para el movimiento de la tierra y de la maquinaria en general.

La importación italiana de Costa Rica se compone, en más del 90%, de productos de cultivos permanentes (plátanos y café). La importación costarricense de Italia, en cambio, es mucho más variada: maquinaria y suministros médicos son solo algunos de los productos importados.

Italia es el decimosexto mercado de destino de exportación de Costa Rica y cubre una cuota de mercado del 1% del total de las exportaciones costarricenses. Costa Rica, en cambio, es el 101° mercado de destino de exportación de Italia y en este caso la cuota de mercado que se cubre es menos del 0,1% del total de las exportaciones italianas.

Siguiendo la misma tendencia, Italia es el 20° proveedor de Costa Rica, mientras que Costa Rica es el 96° proveedor de Italia.

Las importaciones italianas procedentes de Costa Rica se sitúan siempre por encima de los 200 millones de euros; paralelamente, las exportaciones italianas a Costa Rica no logran superar los 150 millones de euros.

La balanza comercial entre los dos países está alcanzando progresivamente una posición de equilibrio; hoy, hay un déficit a cargo de Costa Rica de apenas 10,4 millones de dólares.

Las relaciones entre Costa Rica e Italia siempre se han caracterizado por una gran colaboración también porque los dos países encuentran a menudo convergencias sobre muchísimos temas.

El país centroamericano, entre otras cosas, fue uno de los primeros países en reconocer el Reino de Italia y, después de la Segunda Guerra Mundial, Roma y San José restablecieron rápidamente excelentes relaciones.

SITOGRAFÍA