La CIC apoya y promueve el «Green Deal»

El «Green Deal», o «Pacto Verde», es el nuevo pacto estratégico de la Comisión Europea para el crecimiento sostenible que permitirá reducir las emisiones y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo económico y aumentar los puestos de trabajo, transformando a la UE en una prospera y moderna economía de mercado en la que se eliminarán las emisiones de gases de efecto invernadero y se reducirá gradualmente la dependencia en el uso intensivo de los recursos naturales.

 

El Pacto Verde compromete a todos los sectores de la economía: transportación, energía, agricultura, telecomunicaciones, construcción, y las industrias de acero, cemento, textiles y productos químicos. Proporciona un plan estratégico destinado a promover un uso eficiente de los recursos, pasando a una economía circular y a la restauración de la biodiversidad con el objetivo continuo de reducir la contaminación global.

La CIC, como institución italiana en el extranjero, manifiesta su apoyo total al Green Deal, y se compromete a promoverlo entre sus propios asociados y en cada una de sus actividades.

La idea principal es convertir a Europa en el primer continente climáticamente ‘neutro’ del mundo para 2050, impulsando la economía, mejorando la salud y la calidad de vida de las personas, todo esto, mientras se protege la naturaleza mediante el uso de una ‘hoja de ruta’ real que se seguirá con acciones específicas para estimular el uso eficiente de los recursos, detener el cambio climático, acabar con la pérdida de la biodiversidad y reducir la contaminación. 

El objetivo es limitar el aumento del calentamiento global y ‘limpiar’ la producción de electricidad, que actualmente compone el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE (como el CO2). Para ello, será necesario potenciar la difusión de las energías renovables y al mismo tiempo desalentar el uso de combustibles fósiles. Se introducirán nuevas reglas para hacer menos contaminantes las actividades humanas y los procesos de producción más generales, se mejorará el transporte público y se promoverá la biodiversidad para proteger los bosques y las especies animales en riesgo de extinción.

En esta transición se tendrán en cuenta los impactos que se producirán en los sistemas económicos de algunos países que explotan intensivamente combustibles altamente contaminantes como el carbón. De hecho, el plan prevé brindarles apoyo financiero y asistencia técnica para acompañarlos en este proceso de transición hacia la sostenibilidad.

Para cada objetivo del Green Deal, la Comisión primero difundirá un «plan estratégico» y luego una «acción concreta», para alcanzar el objetivo mediante el uso de directivas precisas y normativas claras que deben ser respetadas, es decir, leyes europeas vinculantes para los estados nacionales. Por nombrar algunas, las medidas que más se están discutiendo, fundamentalmente por ser las más importantes que se presentarán en los próximos meses, son dos:

  1. la denominada “Ley del Clima”, base legislativa de todas las medidas que seguirán en los próximos años.

  2. el “Fondo para una transición justa”, es decir, la alcancía que se utilizará para financiar iniciativas sostenibles en las regiones europeas más atrasadas y vulnerables.

Las cifras mencionadas para financiar el ambicioso plan rondan los mil millones de euros que, sin embargo, no provienen exclusivamente de fondos europeos. La estimación representa el aproximado total del dinero que podría «movilizarse» para la implementación del acuerdo verde. De hecho, una gran parte provendrá de la co-financiación, préstamos europeos e inversiones privadas “dirigidas” por las licitaciones. Por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones aumentará la participación que reserva para proyectos sostenibles del 25% al ​​50% del total de proyectos. En total, la Comisión Europea asume que alrededor de una cuarta parte del nuevo presupuesto plurianual puede financiar proyectos sostenibles (y, por lo tanto, terminan incluidos en el marco del Green Deal).

Este plan también es compartido por la mayoría del electorado europeo: una gran parte de los europeos cree que la protección del medio ambiente es importante (95%). Y casi 8 de cada 10 europeos (77%) dicen que proteger el medio ambiente puede estimular el crecimiento económico.

En este período histórico en el que vivimos una emergencia climática y medioambiental, el Green Deal europeo se presenta como una gran oportunidad para mejorar la salud y el bienestar social, transformando radicalmente el modelo económico del status-quo. Todos los ciudadanos tendrán que desempeñar un papel importante y activo, y todos los sectores industriales y países se verán afectados por esta transformación. Es cierto que el cambio climático y la degradación ambiental representan una enorme amenaza para Europa y para todo el mundo, por lo cual la CIC considera oportuno promover e incentivar planes similares a nivel local y mundial. 

Por ello, la “hoja de ruta 2021” del CIC comparte profundamente las propuestas, el objetivo y las estrategias del “Green Deal”. La CIC buscará promover sus valores mediante la sensibilización sobre el tema de la sostenibilidad y la descarbonización. Sabemos que para lograr estos desafiantes objetivos es necesario apoyar a todas las empresas e instituciones para mejorar los estándares ambientales globales y contribuir a construir un mundo mejor.

Para saber más acerca del Green Deal y de las iniciativas de promoción de la CIC, pueden contactarnos a direccion@camaracic.com.